FUNDADORES Y FUNDADORAS

Celso Luiz Nunes Amorim es un diplomático de carrera que ha servido como Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil en dos oportunidades y como Ministro de Defensa. En 2009, fue indicado por la revista estadounidense Foreign Policy como “el mejor Ministro de Asuntos Exteriores del mundo”.
Nació el 3 de junio de 1942 en Santos, en el Estado de São Paulo. Antes de su nombramiento como Ministro de Relaciones Exteriores en el 2003, Amorim sirvió como embajador brasileño en el Reino Unido.

Es un político, defensor de derechos humanos y filósofo colombiano. Se desempeñó como representante a la Cámara entre 2010 y 2014. Actualmente es senador por el Polo Democrático Alternativo. Es el vocero oficial del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE). Recibió el Premio Medalla de la Libertad Roger Baldwin en 2007.














Político mexicano, hijo del expresidente Lázaro Cárdenas del Río y fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Fue tres veces candidato a la Presidencia de México y el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal electo por votación. Durante su militancia en el PRD se le describió como su líder moral. Retratado como un padre amoroso, les inculca a sus hijos su amor por la lectura y los viajes.

Obstetra. Actual Diputada de Chile por el Partido Comunista. Fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, y una de las líderes del movimiento estudiantil del 2010 y 2011. También fue secretaria general de las Juventudes Comunistas. Tiene un gusto por el canto, y ha incursionado en algunas presentaciones en vivo.

Rafael Vicente Correa Delgado es un político, doctor, catedrático y economista ecuatoriano, quien ejerció como Presidente de Ecuador. Gobernó por 10 años, cuatro meses y nueve días: desde el 15 de enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2017, siendo el mandatario ecuatoriano que más tiempo ha permanecido en el poder de forma continua.
En 2005, durante la presidencia de Alfredo Palacio, ocupó el puesto de Ministro de Economía durante tres meses. Su mandato comenzó tras ganar en las elecciones presidenciales de 2006 al frente de Alianza PAÍS, donde consiguió mayor porcentaje de electores en el balotaje junto a Álvaro Noboa.
El 28 de septiembre de 2008, tras la adopción de una nueva constitución, se organizaron elecciones generales, celebradas el 26 de abril del año siguiente, en las que resultó vencedor con el 52 % de los votos en la primera vuelta. Correa fue, así, reelegido para un segundo mandato de cuatro años y, después, nuevamente para un tercer mandato con el 57,2 %, que concluyó en 2017. El 24 de mayo fue sucedido por Lenín Moreno, quien en sus primeros dos periodos de gobierno fue vicepresidente.

Dirigente sindical y político aimara boliviano. Actual candidato a la vicepresidencia. Fue ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia (2006-2017), en su gestión se fomentó el pachamamismo como filosofía indígena. Es uno de los ministros que más tiempo han permanecido en el gobierno de Morales. Entre 2017 y 2019 ejerció el cargo de secretario general de la alianza ALBA.

Actualmente es el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y Presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados.
Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestro en economía por la Universidad de Essex, Inglaterra.
Tiene más de 20 años de experiencia en el servicio público. Inició su carrera como analista en la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y fue Secretario Técnico de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados durante la LVII legislatura.

Luiz Inácio Lula da Silva fue presidente de la República Federativa de Brasil entre los años 2003 y 2010. Nació el 27 de octubre de 1945, en la ciudad de Garanhuns, en el estado de Pernambuco, Nordeste de Brasil.
Se graduó como tornero mecánico por el Senai (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial), trabajó en las Industrias Villares, en la región del ABC Paulista, donde empezó a participar del Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo y Diadema.
Tras ocupar distintos cargos en la institución, fue elegido presidente en 1975, siendo reelecto en 1978, y pasó a representar a 100 mil trabajadores.
El 10 de febrero de 1980, Lula ayudó a fundar el Partido de los Trabajadores, que representaba la unión de cientos de miles de personas vinculadas a los movimientos sindicales, comunidades eclesiales de base de la iglesia católica, grupos de izquierda e intelectuales.
Después de tres intentos, Lula fue finalmente electo presidente de la República para el período de 2003 a 2006 y reelecto para el segundo mandato, de 2007 a 2010.

Ex Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2019). Formó parte de los tres gobiernos del presidente Evo Morales. Se formó como matemático en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posteriormente estudió sociología. Ha desarrollado una extensa tarea intelectual en el ámbito de las Ciencias Sociales, con destacados aportes en disciplinas como Sociología, Política y Económica, con una preocupación central: comprender y poner en cuestión la situación de los oprimidos en su país.


Cineasta y licenciado en filosofía. Fue Diputado por el Partido Socialista años. Fue pionero en Chile al levantar durante esos años una agenda de reformas progresistas y libertades ciudadanas. El 2009, irrumpe como candidato presidencial independiente logrando un apoyo histórico en las urnas de un 20%, hecho que según muchos, terminó con 20 años de transición. Fundó junto a otros y otras el Partido Progresista (PRO), por el cual se presentó dos veces como candidato a la presidencia (2013 y 2017). Fundó y presidió además la Fundación Progresa. En artes visuales ha creado varias series de televisión y películas, entre las que destacan los documentales recientemente producidos: “Rapa Ariki Matatoa”, y “Al Fondo a la Izquierda”. Su debilidad son los perros, MEO, uno que adoptó el 2009, es el más famoso.

Alberto Fernández es Presidente de la República Argentina. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, es un reconocido asesor en materia judicial, y docente en la cátedra de Derecho Penal y Procesal Penal de la UBA.
Funcionario en una u otra capacidad desde los inicios de la actual etapa democrática en Argentina, fue Subdirector general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía entre 1985 y 1989; superintendente de Seguros de la Nación de 1989 a 1995; legislador de la Ciudad de Buenos Aires desde 2000 hasta 2003; y jefe de Gabinete de Ministros de la Nación durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández entre el 25 de mayo de 2003 y el 23 de julio de 2008. Toca la guitarra.

Leonel Fernández fue Presidente de la República Dominicana entre 1996-2000.
En las elecciones de mayo de 2004, resultó vencedor nuevamente, donde ocupó el cargo de presidente por dos períodos consecutivos desde 2004 hasta 2008, y del 2008 hasta el 2012, año en que fue sucedido por Danilo Medina.
Es profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el área de post-grado y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Abogado de los tribunales de la República con amplio reconocido ejercicio. Publicó un gran número de artículos sobre comunicación, cultura, historia y derecho.

Académico y político. Ha escrito 5 libros. Fue alcalde de São Paulo y Ministro de Educación durante los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff. En 2018 fue candidato a la presidencia del Partido de los Trabajadores (PT). Es cinturón negro en tae-kwon-do.

Francés de nacimiento, estudió Historia y Ciencias Políticas. Es también Ph.D. de la Universidad de Londres. Radicado en Ecuador desde 1996, entró tempranamente al gobierno de Rafael Correa como asesor de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. El 2013 fue nombrado Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Posteriormente fue nombrado Ministro de Cultura y Patrimonio, y el 2016, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Hasta el 2018, fue Representante Permanente del Ecuador ante la Organización de las Naciones Unidas. Jugó un rol importante en la facilitación del diálogo entre el Gobierno Colombiano y el ELN.


Economista, abogada y dirigente política. Ha sido Ministra de Trabajo, Alcaldesa designada de Bogotá y Auditora General de la República. También se desempeñó como Presidenta del partido de oposición Polo Democrático Alternativo entre el 2010 y el 2016, del cual fue candidata presidencial. Además, en el ámbito académico ha sido profesora de la Universidad del Rosario y Universidad de los Andes.

Fernando Lugo es un político, obispo católico reducido al estado laical y sociólogo. Lugo juró como presidente el 15 de agosto de 2008 ante una multitud y varios líderes de América Latina, Europa, Asia y África frente al congreso. El 22 de junio de 2012 fue destituido a través de un controvertido juicio político en el marco de una crisis política. En 2013 fue elegido senador en las Elecciones Nacionales por el Frente Guasú, para el periodo 2013-2018. Actual mente está en el puesto de senador nacional por el Frente Guasú, tras su relación el 22 de abril de 2018.

Médica. Fue Ministra de Salud Pública y Bienestar Social (2008-2012). Durante su gestión implementa el plan Atención Primaria a la Salud, permitiendo el acceso a más de 2 millones y medio de personas y establece la gratuidad a todos los servicios prestados en Centros Asistenciales. Fue considerada la mejor Ministra de la gestión. Actualmente es Senadora por la Concertación Frente Guasú.

Ingeniero Industrial Mecánico. Fue Ministro de Industria, Energía y Minería, Senador de la República e Intendente de Montevideo. Goza de muy buena imagen pública. Tiene 3 hijas y 7 nietos.

Fue presidente de Uruguay entre el periodo de 2010 y 2015. En su juventud, perteneció al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. En su carrera política se desempeñó como Diputado, Senador y Ministro de ganadería agricultura y pesca antes de ser presidente.
En 2018 renuncia a los cargos de representación para dedicarse activamente a la militancia popular, o de base. Se convierte así, en el principal líder del Movimiento de Participación Popular, que pertenece a la coalición Frente Amplio.

Psicóloga, antropóloga y política peruana. Desde diciembre de 2017 es presidenta del movimiento Nuevo Perú. Fue congresista desde 2011 hasta 2016 por la región de Cusco, periodo en el que asumió la Vicepresidencia de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, fue miembro titular en la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; fue coordinadora de turno de la representación parlamentaria del Cusco, y además fue presidenta de la Comisión de Descentralización. Ex-candidata a la presidencia por la coalición Frente Amplio en las elecciones generales de 2016.

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2019). Político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara. Presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, y cofundador del IPSP que más tarde se fusionó con el MAS (partido que lo llevó a la presidencia). Fue Presidente pro tempore de la UNASUR y de la CELAC. Durante su gobierno la pobreza extrema en Bolivia disminuyó de 36,7 % a 16,8 % entre 2005 y 2015, y la INE resaltó que Bolivia pasó de 0,60 en 2005 a 0,47 en 2016 en el índice de Gini.

Ingeniero Industrial, político, escritor y diplomático salvadoreño. Fue dirigente del movimiento estudiantil de la Universidad de El Salvador (UES) entre 1987 y 1992. En ese mismo período, fue militante del aparato urbano de las Fuerzas Populares de Liberación, una de las cinco organizaciones insurgentes que integraban el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Excanciller, exdiputado y excandidato presidencial.

Ministra de Igualdad del Gobierno de España desde enero de 2020. Militante de Podemos, es miembro de su Consejo Ciudadano Estatal desde noviembre de 2014. Ha sido diputada por Madrid en la xi, xii, y xiii y xiv legislaturas del Congreso de los Diputados.


Economista. Fue uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT). Fue Diputado y Senador por el Estado de São Paulo. Durante el Gobierno de Dilma Rousseff, fue Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Ministro de Educación y jefe de gabinete de la Presidencia de la República. Es reconocido por sus habilidades negociadoras.

Profesor de filosofía y licenciado en educación. Durante su vida estudiantil, fue un destacado dirigente universitario opositor a la dictadura de Pinochet. Ha sido parlamentario desde 1994. Su votación como parlamentario, ha estado dentro de las primeras mayorías nacionales. El 2017 se presentó como candidato a la presidencia. Actualmente es Senador del Partido Progresista de Chile. Es un gran promotor de la fiscalización, la transparencia y la rendición de cuentas, y promotor de la integración latinoamericana.

Socióloga y posgrado en Literatura Hispanoamericana. Fue Diputada al Congreso de la Unión de México por Tlaxcala, como también Gobernadora del estado de Tlaxcala entre 1987 y 1992. Fue Secretaria General y Presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI). También ha sido Embajadora de México en Cuba en Brasil. Ha sido presidenta del Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Desde el 2018 se desempeña como senadora del Congreso de la Unión de México. Ha recibido numerosos premios y condecoraciones.

Economista. Jugó un rol clave en la conformación de la Concertación de Partidos por la Democracia, alianza que derrotó al dictador Pinochet en el plebiscito de 1988. Fue Ministro de Economía durante el Gobierno de Patricio Aylwin, primer presidente democrático después de 17 años de dictadura. Fue 16 años Senador de la República. Por su labor en estrechar relaciones entre Chile y Japón, recibió el Cordón de la Orden del Sol Naciente, una de las máximas distinciones que otorga el país Nipón. Juega periódicamente tenis con su hijo Marco Enríquez-Ominami.

Política colombiana, congresista para el periodo 2018 al 2022 en la Cámara de Representantes por la Lista de la Decencia de Bogotá, vicepresidenta del cuerpo colegiado, obteniendo la cuarta mayor votación en las elecciones legislativas de Colombia de 2018, es copresidenta de la Comisión de Paz.


José Luis Rodríguez Zapatero es un político Español licenciado en Derecho, dio clases de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de León desde 1982. En 1986 fue elegido Diputado en Cortes Generales por Madrid, posteriormente fue Diputado en Cortes Generales de España por León. También fue Presidente de turno del Consejo de la Unión Europea, Secretario General del PSOE, Consejero de Estado y Vicepresidentes primeros (2004-2010). El 16 de abril de 2004 es elegido Presidente del Gobierno Español, terminando su mandato el 21 de diciembre de 2011.

Licenciada en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible. Se desempeñó como Presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, primera gobernadora mujer de Imbabura, viceprefecta provincial, vicealcaldesa de Otavalo y concejala cantonal. Actualmente ocupa el cargo de Asambleísta Nacional. Fue una de las personas más jóvenes en dirigir un parlamento en América Latina.

Economista. Actual Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Se desempeñó como diputado entre los años 2009 y 2012.

Dilma Rousseff es una economista y política brasileña, elegida presidenta de Brasil por primera vez el 31 de octubre de 2010, convirtiéndose en la primera mujer en el cargo al conseguir más del 55% de los votos emitidos. Fue además Ministra de Minas y Energía de Brasil en el periodo 2003-2005 y Jefa del Gabinete Civil de la Presidencia del 2005 al 2010. El 26 de octubre de 2014, Dilma fue reelegida presidenta de Brasil. El jueves 12 de mayo de 2016, fue destituida de su cargo tras 21 horas de sesión en el Senado en un claro golpe de Estado orquestado, entre otros, por el que fue su vicepresidente. Dilma se involucró de joven en política participando en la resistencia contra la dictadura brasileña de los años ’60.

Actualmente director del Instituto mexicano de Seguro Social. Es licenciado en ciencias políticas y tiene estudios complementarios en Derecho.
Se desempeñó como periodista. Fue diputado y senador, así como Secretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobierno de México. En el 2008 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Es Abogado y economista. Ex-Presidente de la República entre 1994 y 1998. Del 2014 al 2017, ocupó el cargo de Secretario General de la UNASUR. Entre otros cargos, fue Senador de la República y Ministro de Desarrollo Económico, durante la presidencia de César Gaviria Trujillo. También ocupó el cargo Embajador de Colombia en España. Durante su gobierno, destacaron la creación del Ministerio de Cultura; la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afrocolombianas; además del programa Plante, para la sustitución de cultivos ilícitos; y la aprobación de los protocolos I y II de la Convención de Ginebra, relacionados con el respeto a los derechos humanos en medio del conflicto armado interno. Es un líder comprometido con la paz de su país.

Actualmente Presidenta del Senado del Estado Plurinacional de Bolivia. Desde el 2015 es senadora por el Departamento de Santa Cruz. Licenciada en Ciencias Políticas, comenzó su carrera desde muy pequeña, con apenas 16 años, cuando decide afiliarse como militantes en el partido del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) liderado por Evo Morales Ayma.


Carol Proner es abogada, Doctora en Derecho Internacional por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (2005), pasantía posdoctoral en 2008 en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en París. Desde 2009, codirectora del Programa de Máster Oficial de la Unión Europea, Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – Universidad Pablo de Olavide / Universidad Internacional de Andalucía Sevilla / España. Es Directora Ejecutiva del Instituto Joaquín Herrera Flores-AL, sede de Brasil. Ex consejera de la Comisión Nacional de Amnistía Brasil (2012-2016); Miembro del Tribunal Internacional para la Justicia Restaurativa de El Salvador (2011 hasta el presente); Es miembro de la Secretaría Internacional de la Asociación Brasileña de Juristas para la Democracia (ABJD) desde 2017. Es autora de artículos y libros sobre derechos humanos, derechos fundamentales y democracia, derecho internacional público y derecho internacional de los derechos humanos.


Político mexicano, miembro del Partido de la Revolución Democrática. En el Comité Ejecutivo Nacional del PRD ha ocupado carteras de 1999 a 2005, entre las que están Secretario de Imagen y Propaganda, de Organización, de Ejercicio Gubernamental y de Acción Electoral. En 2005 fue Subsecretario de Desarrollo Político del gobierno de Zacatecas. Ha formado parte de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática y fue Senador plurinominal para el periodo de 2006 a 2012.

Senador de Argentina. Sociólogo. Fue embajador en Guatemala. Bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. También ha sido Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde joven lo apodaron “el canciller” por su aspecto impecable y habilidades diplomáticas.

Abogado. Fue Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social bajo los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). Actualmente es Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, donde es jefe del Bloque del Frente para la Victoria (FPV). Dirige el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD), de la Universidad Nacional de San Martín.

Ex Presidente de la República de Panamá, durante el período 2004-2009. Su gobierno se caracterizó por desarrollar un conjunto de programas de desarrollo local y de atención a las personas más necesitadas, al hacerle frente al desempleo y a la pobreza extrema, combinado con una acertada agenda internacional que puso nuevamente a Panamá en el escenario mundial. Cientista político y economista.

Senadora. Doctora en medicina. En 1999, integró el equipo de campaña electoral designado por Tabaré Vázquez para las elecciones nacionales, en el área de organización y como responsable política del área publicitaria.
También lideró como Presidenta el Frente Amplio durante los años 2012 al 2015, y fue Secretaria General del Partido Socialista del Uruguay (2016-2019).
