
Colombia atraviesa una serie de retos que pueden comprometer la búsqueda de la paz y la reconstrucción de su tejido social. En los últimos meses, la Jurisdicción Especial para la Paz, institución creada a partir del Acuerdo Final de 2016 entre el Estado Colombiano y las extintas FARC-EP, ha adoptado una serie de resoluciones y metodologías que pueden afectar considerablemente el Acuerdo Final de Paz y la legislación transicional.
A lo anterior, se suma la baja implementación integral de varios puntos del Acuerdo Final de Paz, especialmente en lo referente a garantías de seguridad para los firmantes de paz, reforma rural integral y solución al problema de las drogas ilícitas. Por ello, es necesario que se fortalezca la implementación real del contenido del Acuerdo de Paz, se refuerce la infraestructura institucional encargada de su materialización y se garantice el debido proceso y el derecho a la defensa a quienes firmaron la paz y se garantice su seguridad jurídica.
Desde CLAJUD recordamos que es imprescindible seguir apoyando la paz en Colombia, respaldar todas las iniciativas de diálogo para llegar a una solución política y negociada del conflicto armado y los mecanismos transicionales, respetar por parte de las instituciones e instancias judiciales y transicionales lo pactado por los plenipotenciarios en el Acuerdo Final de 2016 y adoptar medidas de protección y brindar garantías urgentes para quienes se encuentran en situación de riesgo por su trabajo de paz en el país.
Firman,
Ernesto Samper, Ex Presidente, abogado, político y economista– COLOMBIA
Marco Enríquez-Ominami, coordinador del Grupo de Puebla- CHILE
Baltasar Garzón, Jurista – ESPAÑA
Silvina Romano, Historiadora y comunicadora social – ARGENTINA
Virgilio Hernández, Abogado y político – ECUADOR
Emilio camacho, Jurista – PARAGUAY
Larissa Ramina, Abogada – BRASIL
Elizabeth Gómez Alcorta, Abogada – ARGENTINA
Enrique Santiago, Político y abogado – ESPAÑA
Gerardo Pisarello, Político y jurista – ESPAÑA